Pitalito presente en el VII encuentro Patrimonial Internacional en Santo Domingo.

Este evento reunirá a vigías del patrimonio cultural de Colombia, Costa Rica, México, Honduras, El Salvador, Cuba, Haití y República Dominicana. La delegación colombiana está integrada por 10 vigías de los departamentos de Boyacá, Huila, Antioquia y Cesar.
Coordinadores y líderes de los grupos de vigías del Patrimonio Cultural pertenecient4res a la Red Latinoamericana y del Caribe, se reúnen desde hoy en Santo Domingo, República Dominicana, en desarrollo de la séptima versión del Encuentro Patrimonial Internacional, cuyo propósito principal es el de compartir experiencias, reflexionar sobre la preservación del patrimonio y fortalecer la cooperación regional en torno a la memoria histórica y cultural de nuestros pueblos.
El evento se desarrolla bajo la organización y coordinación de la Red del Patrimonio Cultural Dominicano con el apoyo del Centro Comunitario de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, el Colectivo Poetas en la Cafetera, y el Departamento de Animación Sociocultural del Ministerio de Cultura de República Dominicana y la Red de Vigías del Patrimonio para América Latina y el Caribe “CONFÍA”.

El sacerdote Jacinto Sención Mateo, coordinador de la Red del Patrimonio Cultural Dominicano, anfitrión del certamen, busca fortalecer el movimiento de Vigías del Patrimonio Cultural en su Nación, al tiempo que potenciar el trabajo que, a nivel internacional, vienen desarrollando los líderes del voluntariado para la recuperación y conservación de la memoria como elemento identitario de las culturas en la región.
Pitalito presente

Gracias al esfuerzo colectivo del Grupo de Vigías del Patrimonio Cultural y Natural “Recuerda”, el municipio de Pitalito se hace presente en este importante evento internacional. La delegación recayó en el gestor cultural y líder social, Juan David Palomares Valencia, quien lleva como misión central, dar a conocer parte de los elementos considerados como patrimoniales de Pitalito y el trabajo adelantado por su grupo en el sur del departamento del Huila en la valoración, identificación y conservación de la música campesina, que desde hace cinco años se desarrolla a través del proyecto “Así Suena El sur del Huila.
“A través de conferencias, mesas de trabajo, visitas guiadas, recitales de poesía, reconocimientos e intercambios culturales, este espacio busca promover el diálogo, la creatividad y el compromiso colectivo en la protección del patrimonio material e inmaterial de América Latina y el Caribe, reafirmando el papel fundamental de los vigías en la defensa de nuestra identidad”, dijo Palomares Valencia.