Hasta siempre  “Pepe” Mujica. De guerrillero a presidente, un legado de rebeldía y progresismo

0

Uruguay despide a uno de sus líderes más icónicos y controvertidos, José Alberto Mujica Cordano, conocido cariñosamente como “Pepe” quien murió este 13 de mayo a  siete días de cumplir 90 años; tras una larga batalla contra el cáncer, dejando tras de sí un legado marcado por la lucha revolucionaria, la política transformadora y una vida austera que resonó en todo el mundo.  

Una historia de lucha y convicción

La historia de Mujica se remonta a la década de 1960, cuando irrumpió en la escena nacional como líder del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una guerrilla urbana de izquierda inspirada en la Revolución Cubana y el marxismo. Su juventud estuvo marcada por la clandestinidad y la lucha armada, episodios que lo llevaron a sobrevivir a seis balazos en un atentado en 1970 y protagonizar una fuga épica de la cárcel de Punta Carretas en 1971, junto a 110 compañeros, a través de un túnel.

La dictadura militar uruguaya (1973-1985) dejó una profunda huella en Mujica, quien pasó 15 años tras las rejas, sometido a “numerosas torturas”, según el Movimiento de Participación Popular (MPP). Su liberación en 1985, con el retorno de la democracia, marcó el inicio de una nueva etapa en su vida.

Su matrimonio con Lucía Topolansky Saavedra en 2005, también extupamaro y figura clave en su vida política, fue un pilar fundamental en su trayectoria.

“Pepe” el político

Lejos de abandonar la lucha, Mujica se reinventó como político. En 1989, cofundó el MPP, un partido que lo llevaría a ocupar cargos de diputado (1994) y senador (1999 y 2004). Su ascenso culminó en 2005, cuando asumió como ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca bajo el gobierno de Tabaré Vázquez.

En 2009, Mujica se lanzó a la presidencia, ganando en segunda vuelta con más del 50% de los votos. Su mandato (2010-2015) se caracterizó por políticas progresistas y una austeridad personal que contrastaba con la pompa tradicional de los líderes mundiales. Su residencia en una humilde granja, su viejo Volkswagen y su estilo de vida sencillo lo convirtieron en un símbolo de humildad y cercanía con el pueblo.  

En abril de 2024, Mujica anunció su diagnóstico de cáncer de esófago. A pesar de los tratamientos iniciales, la enfermedad se extiende al hígado, llevándolo a tomar la difícil decisión de renunciar a cualquier intervención médica y pasar sus últimos días en paz.  

La muerte de José “Pepe” Mujica deja un vacío en la política uruguaya y latinoamericana. Su legado como revolucionario, político y hombre de principios perdurará en la memoria de quienes lo admiraron por su valentía, su sencillez y su compromiso con la justicia social.

Causa común

A través de su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro lamentó la muerte del expresidente uruguayo.  “Ha muerto Pepe Mujica, el gran revolucionario, el presidente de Uruguay”, dijo el mandatario a la vez que expresó su deseo de honrar el legado de Mujica avanzando hacia la integración regional.

“Ojalá América Latina, algún día, tenga himno, ojalá, América del Sur se llame algún día Amazonía. Hoy creo firmemente que el proyecto de integración de América Latina pasa por construir, como la Unión Europea, una unión grancolombiana que, en el corazón de América Latina y el Caribe, dé el paso decisivo a la integración”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *