Premios Macondo 2025
Un homenaje a Gloria Triana y a los hacedores invisibles del cine colombiano. La capital antioqueña se prepara para desplegar la alfombra roja y convertirse, por primera vez en su historia, en el epicentro de la celebración más importante del séptimo arte nacional.
La XIII edición de los Premios Macondo, organizados por la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas, no es solo una vitrina de lo mejor del talento reciente, sino una reafirmación del poder del cine como constructor de memoria e identidad.
La gala, que se llevará a cabo el próximo domingo 2 de noviembre, promete ser una noche de estrellas, pasión y profundo reconocimiento. Desde el majestuoso Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez, y con la conducción de las destacadas figuras Paola Turbay, Carolina Gómez y Christian Tappan, el evento trascenderá el mero entretenimiento para celebrar la excelencia cinematográfica, artística, técnica y narrativa de nuestro país.
Una antropóloga de la imagen
Gloria Triana toma el testigo de este honor, que en 2024 recayó en la pionera Camila Loboguerrero, la primera mujer directora del cine colombiano.

Si bien la noche estará marcada por las 22 categorías en competencia, el latido central de esta edición es el reconocimiento a una vida dedicada a la cultura y la imagen en movimiento.
Gloria Triana, directora y guionista bogotana, nacida en 1940 y antropóloga de profesión, es la indiscutible ganadora del Premio Macondo de Honor 2025, galardón que simboliza la gratitud de la industria hacia aquellos que, con su talento, disciplina y compromiso, han dejado una huella imborrable en la cinematografía colombiana.
Triana es recordada por joyas audiovisuales que fusionaron el cine con la investigación antropológica, como su emblemático proyecto Yuruparí, que capturó las fiestas y festivales colombianos. Su experiencia artística se remonta a 1959, y su trayectoria incluye la dirección de documentales notables como Las estrellas del silencio, Mujeres que alumbran el camino y Cada uno sabe su secreto. Además, fue asesora de programas sobre tradiciones populares en Colcultura y tuvo el privilegio de dirigir la selección folclórica que acompañó a Gabriel García Márquez a Estocolmo para recibir el Premio Nobel de Literatura en 1982.
Gloria Triana toma el testigo de este honor, que en 2024 recayó en la pionera Camila Loboguerrero, la primera mujer directora del cine colombiano.
Galardones para la comunidad
Los Macondo 2025 reafirman que el cine es un conjunto de voces, manos y miradas. Por ello, además de las categorías tradicionales que honran al mejor largometraje de ficción, la mejor dirección, o el mejor guion, la academia entregará cuatro premios especiales que buscan visibilizar pilares fundamentales de la industria.
Premio Macondo a los Oficios del Cine: Un homenaje vital a los profesionales que trabajan detrás de cámaras y son indispensables para dar vida a una película. Este reconocimiento pone en valor la labor de montajistas, técnicos de sonido, vestuaristas, fotógrafos y archivistas, destacando el trabajo colectivo.
Premio Macondo del Público: Representando la conexión más directa entre la obra y el espectador, este premio permite que la audiencia participe activamente en la celebración del cine nacional.
Premio Macondo a la unión iberoamericana: Subraya la importancia de la cooperación regional, incentivando la coproducción, el intercambio artístico y la difusión del talento colombiano en otros mercados.
El cine que genera conversación.

Mientras los reflectores apuntan a los homenajeados, la tensión se siente en las 20 categorías competitivas.
Un ejemplo del cine que está generando conversación es UNO, entre el oro y la muerte, la ópera prima del director Julio César Gaviria, que llega a la gala con cinco nominaciones, incluyendo mejor largometraje de ficción, mejor actriz principal (Marcela Mar) y mejor actor principal (Juan Pablo Urrego).
Esta película es un thriller que, a través de la ambición, la violencia y la injusticia, pone sobre la mesa la urgente problemática minera y sus consecuencias sociales y ambientales. Para su director, estas nominaciones son “algo muy emocionante” y un reconocimiento al trabajo realizado, que además permiten que el público se interese, conozca y quiera ver las películas locales.
La ceremonia de la XIII edición de los Macondo, un evento que consagra la pasión y la creatividad de la cinematografía colombiana, podrá seguirse en vivo y en directo a través de los ocho canales regionales colombianos, además de las señales internacionales de TNT y HBO Max. Es una celebración obligada para valorar no solo el resultado final, sino el proceso y las personas que lo hacen posible.
Principio del formulario
Final del formulario
