Llega el tercer Festival Normalista de Música Colombiana “Nacho Trujillo”

El certamen que se realiza en Pitalito desde el año 2023, es organizado por la Escuela Normal Superior de Pitalito con el auspicio del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes a través del Programa Nacional de Concertación Cultural.
El municipio de Pitalito, Huila, se prepara para ser el escenario de la tercera edición del Festival Normalista de Música Colombiana “Nacho Trujillo”. Este evento, que rinde homenaje al maestro José Ignacio Trujillo Scarpeta por su invaluable labor de más de 50 años formando músicos en el sur de Colombia, busca promover la riqueza cultural del país a través de sus jóvenes talentos.
Organizado por la Escuela Normal Superior de Pitalito y con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, el festival se ha consolidado como un espacio clave para la divulgación de las expresiones musicales de las diversas regiones de Colombia.
El evento tendrá lugar el próximo 3 de octubre a partir de las 4:00 p.m. en el auditorio principal de la Cámara de Comercio del Huila. Se espera la asistencia de la comunidad educativa y agrupaciones musicales de las 16 instituciones públicas y de varias de las cerca de 40 privadas que operan en el municipio.
Según el profesor Jorge Eduardo Durán Pinilla, coordinador general del encuentro, el objetivo es “brindar una oportunidad para que todas las expresiones que identifican musicalmente a las regiones colombianas se puedan divulgar en un espacio que acoja estas manifestaciones que se gestan y se promueven en la Jorge Eduardo Durán Pinilla, y en otras instituciones educativas del municipio, el departamento del Huila y la nación”.

Invitados de honor y géneros musicales
Este año, el festival contará con la presencia de agrupaciones especiales invitadas, como la de la Institución “Bateas” de Acevedo, la Escuela Normal de Barbacoas (Nariño) y la Universidad del Cauca. Estas agrupaciones alternarán en el escenario con los grupos de las categorías infantil y juvenil de Pitalito.
Las agrupaciones participantes interpretarán ritmos de las cuatro principales regiones folclóricas de Colombia:
- Región Andina: Bambuco, Pasillo, Vals, Guabina, Danza, Torbellino, entre otros.
- Región Llanos Orientales: Pasaje, Tonada, Seis por derecho, Pajarillo, Gaván, etc.
- Región Costa Atlántica: Cumbia, porro, paseo, merengue, puya, etc.
- Región Costa Pacífica: Currulao, Aguabajo, Makerule, Alabao, etc.
El festival se presenta como una amalgama de músicas tradicionales interpretadas por niños y jóvenes, quienes con su talento contribuyen a preservar el patrimonio cultural inmaterial de la nación.
Categorías y formatos de participación
Los grupos musicales deben estar conformados por estudiantes de cada institución en las categorías Juvenil e Infantil. Podrán presentarse en diversos formatos, incluyendo:
- Solista vocal con acompañamiento.
- Solista instrumental.
- Dúos vocal-instrumentales y vocales con acompañamiento.
- Tríos, cuartetos y grupos mixtos, tanto vocales como instrumentales.